Por
Oscar Wilfredo Lezama y Hector Ramón Cortés Cáceres
Penetrar en el conocimiento completo de la
historia de la educación en Yuscarán nos ha resultado muy difícil, muy complejo
por la falta de archivos en la ciudad y
otras fuentes de investigación.
Por lo anterior omitiremos por ahora lo concerniente a los años 1700 y daremos a usted información de la segunda mitad de los 1800, información contenida y conservada en el archivo histórico de la casa Fortín o Casa de la Cultura.
Para entonces la educación se regía a través de un
ministerio de Instrucción Pública y los alcaldes municipales eran llamados
Directores Locales de Educación. Las escuelas elementales de ambos sexos como
las llamaban, eran sostenidas por la autoridad municipal a través de un fondo
de instrucción pública que se exigía al vecindario. No era raro en esos tiempos
difíciles para la sociedad yuscaranense que el año lectivo no terminara por
diversas razones como ser: revoluciones, pestes, hambrunas o falta de fondos.
Era muy común que a los preceptores o profesores no se les pagara su sueldo al día.
Presumimos que la clase privilegiada para ese tiempo
se educaba con clases particulares y las familias más pudientes hacían uso de institutrices
para la educación de sus hijos.
Las Escuelas Elementales
Las Escuelas Elementales
Profesor Victor Chavarria |
En 1845 se inauguró en Yuscarán la primera Escuela
Elemental de Varones, su preceptor fue el Presbítero Francisco Andrade, ya para
1853 la escuela es atendida por Pedro Bonilla, en 1858 por José María Morazán.
Por decreto del Supremo Gobierno de fecha
23 de marzo de 1847 se reglamenta la Instrucción Primaria en nuestro
país. La escuela de varones estaba formada por la escuela elemental primaria
(Primeros tres grados) y la escuela primaria superior (4º y 5º grado) al quinto
grado le denominaban Preparatorio.
En sesión ordinaria del cuerpo edilicio del 23 de
septiembre de 1861 presidida por el Señor Jefe del Distrito don José Antonio
Ramírez, acordaron publicar un bando en el que se ordena que todos los niños de
7 a 14 años debían concurrir a la Escuela Primaria.
Los padres o tutores estaban obligados a mandar a sus
hijos a la escuela diariamente. Por cada semana de inasistencia sin justa causa
de sus niños, incurrían en una multa de 10 pesos provinciales por primera vez,
el duplo por la segunda y así sucesivamente, de no pagarla debía cumplir dos
días de reclusión.
|
Ya para 1880 el Gobierno subvencionaba la única escuela primaria que había en este mineral con la cantidad de 50 pesos, el resto lo recaudaba la municipalidad.
Para 1884 se encuentra en Yuscarán el profesor
salvadoreño José Antonio Ciudad Real, como preceptor de la Escuela Primaria
Superior. Para este año la escuela elemental se encuentra anexa a Colegio.
El 11 de enero de 1888 el profesor Víctor Chavarría
nombra a los jóvenes Ricardo Pineda, Raymundo Zavala, Juan Espinoza y Jacinto
Rivas como profesores e inspectores de la escuela elemental.
En 1892 sirve clases el profesor Juan Raudales Portillo. En 1899 llega a servir en esta escuela procedente de Guatemala el profesor Ramón Montoya C.
En 1892 sirve clases el profesor Juan Raudales Portillo. En 1899 llega a servir en esta escuela procedente de Guatemala el profesor Ramón Montoya C.
El 20 abril de 1894 el Gobernador Político don
Secundino Balladares informa al Alcalde municipal que ha sido acordada una contribución de un real por cada
botella de aguardiente, con el fin de apoyar la instrucción pública en las
escuelas ya establecidas. Cabe destacar que este año las escuelas elementales
abrieron hasta el mes de mayo por las dificultades del país después de la
guerra, este año también sirve en el colegio el Profesor Ramón Raudales
Portillo.
En 1904 las escuelas no funcionaron, debido a que el
año anterior el gobierno suspendió su aportación económica para tal fin. En
1908 por falta de dinero se suprime en
la escuela de varones la clase de ejercicios militares., ese mismo año se
cierran las escuelas y sale de esta ciudad don Ramón Montoya C.
El Colegio
de Yuscarán
Profesor Inocente Orellana |
El colegio de Yuscarán era el encargado de la educación
secundaria, se otorgaban títulos de Bachilleres y Maestros de Educación
Primaria en la escuela Normal Anexa al Colegio, también estaba anexa al Colegio
la Escuela Elemental y la escuela de niñas posteriormente.
El 1 de septiembre de 1868 la municipalidad conoció el
proyecto del guatemalteco José Yela para el plan de estudios de un colegio, lo
aprobó la municipalidad, acordó subir el plan de arbitrios y pedir ayuda al Gobierno
para asignarle al preceptor 50 a 60 pesos mensuales para darle estabilidad al
Colegio.
En la Gaceta Oficial del 24 de agosto de 1870, se
publica una circular en la que el Ministerio de Relaciones Interiores,
basándose en las leyes del 13 de febrero de 1868 y del 15 de febrero de 1870,
ordena la creación de Colegios en todas las cabeceras de departamento bajo la
dirección de la Junta de Instrucción Pública.
En 1885 ya estaba en esta ciudad de Yuscarán, el
Preceptor Guatemalteco José Clemente Chavarría como director del Colegio, para
1886 se incorpora el también guatemalteco Inocente Orellana.
Con el apoyo decidido de la sociedad y con la magnífica
dirección del señor Chavarría, el Colegio de Yuscarán llegó a sobreponerse a
los demás de su índole que existían en el país. Por esta época tuvo la suerte
el Colegio de contar, entre otros Profesores de verdadero mérito, con los
distinguidos jurisconsultos guatemaltecos Licenciados don J. Vicente Martínez y
don Vicente Sáenz, que habían venido a nuestro país como emigrados de su
patria, lo mismo que el Bachiller y Profesor don Víctor Chavarría primo de José
Clemente Chavarría.
En 1892 regreso el maestro Inocente Orellana y se
abrió nuevamente el Colegio. Como ha notado, la educación era muy irregular
debido a que el Gobierno Central solamente subvencionaba con una pequeña cantidad de dinero. En 1904, no funcionó el Colegio,
debido a la suspensión de la subvención del Estado el año anterior.
La Escuela
Normal Anexa
Profesor José Clemente Chavarria |
La Escuela Normal fue establecida en marzo de 1884
anexa al Colegio de Yuscarán.
Con fecha mayo 25 de 1884 el Gobernador Político Don Mónico Córdova, se dirige al Secretario Municipal de Yuscarán expresando lo siguiente: “El Señor Ministro de Instrucción Pública, me ha comunicado el acuerdo que dice: Sría de Estado en el Despacho de Instrucción Pública. Tegucigalpa marzo 18 de 1884. Habiéndose establecido en la ciudad de Yuscarán Capital del Departamento de El Paraíso, una Escuela Normal para la Enseñanza de las materias que el Código de Instrucción Publica previenen como necesarias para el magisterio; y siendo de notoria conveniencia subvencionar aquel establecimiento para que pueda sostenerse sin gravamen considerable para el municipio y los particulares que se han empeñado en su fundación; por tanto el Presidente Acuerda 1. Por la admón. de Rentas de El Paraíso páguese mensualmente a la Tesorería Municipal de Yuscarán, la cantidad de cincuenta pesos que el Gobierno da como subvención para la Escuela Normal ya indicada y 2. Esa subvención se pagará desde el 20 del mes de Febrero último, en que la escuela se abrió al servicio público. Comuníquese y Regístrese. Alvarado. Al Comunicarlo a usted para los efectos consiguientes me suscribo su att servidor. Alvarado.
Con fecha mayo 25 de 1884 el Gobernador Político Don Mónico Córdova, se dirige al Secretario Municipal de Yuscarán expresando lo siguiente: “El Señor Ministro de Instrucción Pública, me ha comunicado el acuerdo que dice: Sría de Estado en el Despacho de Instrucción Pública. Tegucigalpa marzo 18 de 1884. Habiéndose establecido en la ciudad de Yuscarán Capital del Departamento de El Paraíso, una Escuela Normal para la Enseñanza de las materias que el Código de Instrucción Publica previenen como necesarias para el magisterio; y siendo de notoria conveniencia subvencionar aquel establecimiento para que pueda sostenerse sin gravamen considerable para el municipio y los particulares que se han empeñado en su fundación; por tanto el Presidente Acuerda 1. Por la admón. de Rentas de El Paraíso páguese mensualmente a la Tesorería Municipal de Yuscarán, la cantidad de cincuenta pesos que el Gobierno da como subvención para la Escuela Normal ya indicada y 2. Esa subvención se pagará desde el 20 del mes de Febrero último, en que la escuela se abrió al servicio público. Comuníquese y Regístrese. Alvarado. Al Comunicarlo a usted para los efectos consiguientes me suscribo su att servidor. Alvarado.
En 1886 El profesor guatemalteco José Clemente
Chavarría formuló un proyecto para crear la Escuela Normal de Oriente, la
municipalidad aceptó y en sesión del 8 de diciembre de 1886 nombraron al
licenciado y General Ramón Zelaya Vigil como comisionado para presentar el
proyecto al Gobierno y lograr su aprobación.
La Escuela
de Niñas
Ya para finales de 1884 están bien establecida la escuela
de niñas dirigida por la preceptora Juana R. Zavala. En 1888 funciona la
escuela de niñas con el nombre “Jardín de la infancia” dirigida por su directora
Juana R. Zavala de Acosta. Este año también sirve la preceptora Luisa Torres.
Para 1894 la escuela abrió hasta el mes de mayo con las preceptoras Refugio Grádiz, María del Carmen Rivas. Para 1896 la preceptora era Eugenia Gómez, En 1898 y 1899 Lucrecia Sierra (Nicaragüense), en 1903 María del Carmen Rivas. Esta Escuela Elemental Superior y Elemental anexa funcionó en casa del General Juan Pablo Urrutia en el barrio el Calvario.
Para 1894 la escuela abrió hasta el mes de mayo con las preceptoras Refugio Grádiz, María del Carmen Rivas. Para 1896 la preceptora era Eugenia Gómez, En 1898 y 1899 Lucrecia Sierra (Nicaragüense), en 1903 María del Carmen Rivas. Esta Escuela Elemental Superior y Elemental anexa funcionó en casa del General Juan Pablo Urrutia en el barrio el Calvario.
9
|
Premios Municipales a la
educación
La municipalidad de Yuscarán para 1888 premio a los alumnos que destacaron en los exámenes finales así: Escuela Primaria: Pedro J. Fernández, Eusebio Medrano, Andrés González, Francisca Fortín, Pio Salinas, Manuel Amador, Ricardo Maradiaga y Rafael Cerna. Escuela Secundaria: Raimundo Zavala, Ricardo Pineda, Inocente Nolasco, Juan P. Espinoza, Ramón Raudales, Paulino Murillo, Miguel A. Peña, Jacinto Rivas, Ramón Lanza, Guillermo Cerna, J. Antonio Zelaya, Simón Fortín.
Escuela de Niñas: María del Carmen Rivas, Jesús Rivas, Francisca Colindres, Agustina Leal, Manuela Maradiaga, Gumersinda Zelaya, Ángela Rodríguez, Rosa Maradiaga, María Zelaya R, Felipa Navarro, Soledad Cerna, Rosa Rico, Mercedes Medina, Jesús Lanza y Santos Ordoñez.
La municipalidad de Yuscarán para 1888 premio a los alumnos que destacaron en los exámenes finales así: Escuela Primaria: Pedro J. Fernández, Eusebio Medrano, Andrés González, Francisca Fortín, Pio Salinas, Manuel Amador, Ricardo Maradiaga y Rafael Cerna. Escuela Secundaria: Raimundo Zavala, Ricardo Pineda, Inocente Nolasco, Juan P. Espinoza, Ramón Raudales, Paulino Murillo, Miguel A. Peña, Jacinto Rivas, Ramón Lanza, Guillermo Cerna, J. Antonio Zelaya, Simón Fortín.
Escuela de Niñas: María del Carmen Rivas, Jesús Rivas, Francisca Colindres, Agustina Leal, Manuela Maradiaga, Gumersinda Zelaya, Ángela Rodríguez, Rosa Maradiaga, María Zelaya R, Felipa Navarro, Soledad Cerna, Rosa Rico, Mercedes Medina, Jesús Lanza y Santos Ordoñez.
Escuela
de Artesanos
El 1 de febrero de 1888, la municipalidad aprobó el
reglamento de la Escuela de Artesanos de la que fue su primer director
el guatemalteco Víctor Chavarría, quien sirvió sus clases en esta escuela de
manera gratuita.
Posteriormente en 1897, instaló la Escuela Nocturna de Artesanos bajo la dirección del licenciado Jacinto R. Rivas.
Posteriormente en 1897, instaló la Escuela Nocturna de Artesanos bajo la dirección del licenciado Jacinto R. Rivas.
Consejo
de Instrucción Pública Departamental y Distrital
El 1 de mayo de 1889 se conformaron el Consejo Departamental de instrucción Pública: Don.
Mónico Córdova, Don Santiago Moncada, Don Ricardo Archer, Don Joaquín Bernhard
y Don Castor Fortín. Los gastos del Consejo Departamental eran cubiertos por la
Dirección General de Rentas a través de su respectiva administración.
Consejo de Instrucción Pública del distrito de Yuscarán
1889: Don Cayetano Bonilla, Don Ernesto Bernhard y Don Trinidad Grádiz. Los
gastos de este consejo eran cubiertos con fondos municipales esto según acuerdo
ejecutivo del primero de abril de 1889.
Escuela
de Varones Ramón Montoya C.
Sesión 1 de julio de 1941 en el informe de gastos del
Señor Alcalde en el ramo de Instrucción Pública dice: Por práctica de la matrícula de la Escuela de Varones
“Ramón Montoya” se pagó al profesor Ramón Cubas por 11 días Lps. 18
Escuela
de Niñas Manuel Bonilla
Siempre en la misma fecha, a la profesora Clorinda de
López se le pagó por la práctica de la matrícula de la Escuela de niñas Manuel
Bonilla por 11 días Lps. 18
Buen Blog. Me interesa saber mas sobre dos personas mencionadas en ese texto. Ricardo Pineda y Eugenia Gómez. Da la casualidad esos dos nombres aparecen en la genealogía de mi familia y me gustaría saber si tienen datos biográficos o si existen familiares de ellos en Yuscarán. Un abrazo
ResponderEliminarBuen Blog. Me interesa saber mas sobre dos personas mencionadas en ese texto. Ricardo Pineda y Eugenia Gómez. Da la casualidad esos dos nombres aparecen en la genealogía de mi familia y me gustaría saber si tienen datos biográficos o si existen familiares de ellos en Yuscarán. Un abrazo
ResponderEliminar