De pie Horacio Fortín Machado y Daniel Fortín Ordoñez Sentados Cornelio Fortín Ordoñez, Alecio Fortín, Mariana Ordonez de Fortín y Don Daniel Fortín Niños Fausto y Marco Fortín Rivera |
Durante el período de
la Reforma Liberal en Honduras, se pretendió estimular la explotación de los recursos
nacionales con el objeto de incorporar la economía hondureña al mercado mundial
capitalista. Este momento fue aprovechado para acelerar la producción minera,
así en el año de 1878 fue creada en Yuscarán una sociedad cuyo objetivo era la
tecnificación de las explotaciones mineras; el capital suscrito fue de 10.000
pesos y los accionistas mayoritarios
fueron la familia Fortín y el Directorio provisional estaba compuesto por los
señores Mónico Córdova, Alesio Fortín y Santiago Moncada.
En el año de 1881
esta sociedad minera se encuentra explotando las minas Providencia, además de
ésta en el circulo de Yuscarán, estaban siendo explotadas la minas Santa Elena,
propiedad particular de los señores Daniel Fortín, Mónico Córdova y Pedro
Bonilla; La Esperanza de Mónico Córdova y Felipe Rivera; La Liverpool, Jesús,
La Concepción y Gibraltar eran propiedad de los señores Abelardo Zelaya y
Francisco Murillo, Las Mercedes propiedad de Pío Uclés y Luciano Carias.
La compañía
organizada por la Familia Fortín, apenas tuvo un éxito moderado debido a que
los accionistas no pagaban sus cuotas en forma regular por lo que fue disuelta
legalmente en el año de 1884. En verdad podemos apreciar que el
desaparecimiento de la sociedad minera de Yuscarán coincide con la inversión de
capital extranjero en la producción, o sea que es el ejemplo clásico de
desplazamiento de la burguesía nacional emergente por el capital transnacional.
De pie Celso y Daniel Fortín Ordoñez Sentados Mariana Ordoñez de Fortín, Mariano Fortín Ordoñez y Daniel Fortín |
La explotación minera
trajo consigo un enorme desarrollo comercial y munchas representaciones extranjeras
tuvieron su asiento en Yuscarán, polo de desarrollo del país, algunos de sus
representantes unieron sus intereses económicos (a través de enlaces
matrimoniales) a los que las familias dominantes y conformar de esa manera la
oligarquía del lugar.
se ha podido verificar que se dedicaban a la
exportación de minerales con destino a esos mismos países.
Las prerrogativas otorgadas por el Estado beneficiaron
innegablemente a la oligarquía de Yuscarán consolidando su poder económico. A
partir de 1897 Daniel Fortín (padre), aparece matriculado como agricultor y
ganadero residente en Tegucigalpa y dueño de una hacienda ganadera en El
Zamorano. Progresivamente fue adquiriendo nuevas posesiones en Morocelí (El
Retiro del Capulín), Cedros (La Vereda), y en Cortés (Guanacastal) con el
objeto de explotar la agricultura y ganadería. Según Dionisio (Nicho)
Colindres, don Daniel Fortín era dueño de cinco haciendas; El Zamorano, San
Francisco, Potrero Grande, El Capulin y El Censo.
La familia Fortín se integró al proceso agro-exportador
a través del cultivo del café, explotaciones ganaderas y de caña de azúcar.
Este último rubro alcanzó gran desarrollo al ser una agro-industria de la que
obtenían dos productos: el azúcar refinada y el aguardiente. Daniel Fortín
(hijo) trató de desarrollar la producción de trigo en la hacienda de El
Zamorano, donde había instalado un molino harinero.
Máximo B. Rosales y Concepción Fortín de Rosales y sus hijos Maria Cristina, Rodolfo y Mariana, ya adultos y sus descendientes donaron la Casa Fortín al pueblo de Yuscarán. |
Para el año de 1907 Alesio Fortín (hermano de Don
Daniel Fortín), aparece como uno de los propietarios más poderosos de la
región, posesión suya era la conocida hacienda de Jaguas y cuatro años más
tarde Cornelio Fortín era poseedor de un millar de cabezas de ganado en su
hacienda de Morocelí. Con la muerte de Don Daniel (padre), el 16 de agosto de
1907, el centro comercial de Yuscarán quedó en manos de Cornelio Fortín, quien
la mayor parte del tiempo pasaba en Tegucigalpa, de allí que el almacén fuera
en un progresivo abandono. Para ese mismo año el almacén fue incendiado por
Manuel Argeñal, por divergencias políticas (Cornelio Fortín era nacionalista),
y según Don Nicho Colindres las pérdidas ascendieron a 50,000 pesos, a pesar de
ello la tienda volvió a organizarse pero ya no presentó la misma actividad.
En 1914 la firma Hermanos Fortín de Tegucigalpa, obtuvo
una concesión por el periodo de 10 años para establecer una refinería de azúcar.
Dentro de la protección otorgada por el Estado estaba la libre introducción de
la maquinaria, herramientas y todo tipo de útiles necesarios para la producción
azucarera, además la liberación de sus empleados de la obligatoriedad de
prestar el servicio militar. Para el año siguiente, la producción de la
refinería se acercaba a las 1,000 toneladas de azúcar. Este ingenio azucarero
se encontraba localizado en la Hacienda de El Zamorano, al igual que la
destilería de aguardiente.
16
|
La Casa Fortín
. Fue
construida por Daniel Fortín padre, probablemente en la segunda mitad del siglo
XIX, se encuentra ubicada en la antigua Calle del Comercio o Calle Fortín que
forma parte del casco viejo de Yuscarán dentro de la zona declarada Monumento
Nacional conforme al acuerdo No. 156 de marzo de 1979 por la Junta Militar de
Gobierno, a través de la Secretaria de Estado en el Despacho de Cultura y
Turismo.
Concepción Fortín Ordoñez de Rosales |
La arquitectura de la residencia está influenciada por
el estilo español, con balcones de media puerta. La casa está formada por dos
plantas en forma de “U” y un patio interior; la primera planta era utilizada
como almacén y oficina dotada de tres
habitaciones, además existe un zaguán que da acceso a la parte interior, donde
se localiza un pozo artesano, los jardines y la caballeriza. Hacia la derecha
de esta primera planta se encuentra localizado un cuarto que era utilizado como
bodega y se llega a el por medio de gradas, quedando en un nivel intermedio
entre el primero y segundo piso. En la parte superior está el área que otrora
fuera destinada para dormitorios y la sala principal. El cuarto localizado al
lado izquierdo y que tiene una estrella de caoba en el cielo raso era la sala,
la que estaba decorada con un gusto exquisito y en la cual había un piano de
cola que había sido propiedad d Concepción (Concha) Fortín, la hija de Don
Daniel Fortín y su esposa Mariana Ordoñez. Algunas secciones de la casa estaban
alfombradas. Las paredes interiores de la sala y dormitorios estaban tapizadas,
mientras que las paredes exteriores estaban decoradas con siete pinturas
murales realizadas por un pintor foráneo y solo en una de ellas aparece la
firma “J. A. González”, al parecer autor de las obras en su totalidad. La
cocina se encuentra también en la planta alta y muy bien dotada de todos los
utensilios para el uso doméstico, además
hay fogón grande con chimenea y horno incluido.
Daniel Fortín Ordoñez |
Como se dijera antes, la casa estaba dotada de un pozo
artesano para abastecer de agua a la familia, el sistema de aguas negras
también fue instalado y el sistema de iluminación era por medio de grandes
lámparas de cristal compuestas de 48 velas de sebo, a su vez dotadas de unos bloqueadores
para evitar que las corrientes de aire apagaran las velas. Las recepciones que
daban las principales familias de Yuscarán eran parecidas a las que se daban en
los salas consistoriales de la nobleza de España o Francia, la música era de
piano, violín y flauta interpretados por músicos locales. Solamente tenían
acceso a estas reuniones las personas prominentes de determinado status social,
las principales familias de El Paraíso.
De la otrora riqueza del mineral de Yuscarán sólo
quedan una serie de leyendas, especialmente tejidas alrededor de las
principales familias. Se dice que en las casas grandes existen botijas y que
aparecen fantasmas. En otra oportunidad escribiré sobre Yuscarán y la minería del periodo colonial.
Publicado en la Revista Yuscarán Ayer y Hoy, Número 5, Abril 2013
Investigación y Recopilación Lic. Héctor Ramón Cortés,
Fuente: Revista Yaxkin No. 1, Instituto Hondureño de Antropología e Historia, 1983, Articulo: La Casa Solariega del siglo XIX, el caso de la Familia Fortín, Fotografías Casa Fortín Casa de la Cultura de Yuscarán
Publicado en la Revista Yuscarán Ayer y Hoy, Número 5, Abril 2013
Investigación y Recopilación Lic. Héctor Ramón Cortés,
Fuente: Revista Yaxkin No. 1, Instituto Hondureño de Antropología e Historia, 1983, Articulo: La Casa Solariega del siglo XIX, el caso de la Familia Fortín, Fotografías Casa Fortín Casa de la Cultura de Yuscarán
No hay comentarios:
Publicar un comentario