Por Oscar Wilfredo Lezama
Me satisface mucho plantear este tema porque siempre se
nos ha dicho que Yuscarán se funda en 1744, probablemente los historiadores
hallan partido de lo manifestado por el Señor Manuel Colindres en una
declaración que como perito, en un juicio promovido por la señora María de los
Ángeles Cerna contra don Bernardo
Fernández Reconco, en donde dijo que Yuscarán se fundó en 1744. Otros
historiadores han sostenido que Yuscarán se forma en la década de 1730.
Ante esta temática me propuse emplear mi tiempo y
esfuerzo en la investigación, tarea larga y difícil que aún no termina, pero
para su conocimiento le entrego lo que hasta ahora he encontrado.
En octubre de 2003 el arqueólogo mexicano Erick Valles
del Instituto de Antropología e Historia de Honduras examino una vasija
procedente del Lagartero (Jaguas) y en su informe nos indica que probablemente
“data del periodo clásico tardío y post clásico”, lo que nos lleva a creer que
por esa fecha ya existían asentamientos humanos en la parte baja de Yuscarán.
Con la amplia colaboración del Licenciado Hector Ramón
Cortés Cáceres , que se ha sumado a la investigación y documentación de la
historia de Yuscarán tenemos las siguientes citas:
“El conocimiento del área de Yuscarán como zona minera
existía desde antes de la centuria de 1600, lo que indica que no se descubrió
una veta importante sino hasta esos años, se dice que la mina de Quemazones se
conocía desde que habían llegado los españoles a poblar la zona” Fuente: Antonio R. Vallejo “Noticia
Histórica de las minas de Honduras” RABN XIII Numero 2, 3, 4, 6 y 7 1938).
Otras citas más antiguas que hacen referencia a
Yuscarán datan del año de 1645, cuando se descubre la mina de San Sebastián. Fuente: Mario Felipe Martínez Castillo,
Temas históricos inéditos de Honduras, Pag. 96, quien cita la fuente original
de Lehman, XXXIII Congreso Internacional de Americanistas, San José Costa Rica,
1959 Pags. 767-777
El historiador Don Ismael
Zepeda O. en su libro “La familia Midence” en la página 14 dice: El primer
Midence, don Joseph Benito Midence vino a Honduras desde la villa de Madrid,
España en carácter de Tesorero Real de la Caxa de Tegucigalpa en 1667. En 1670 denuncia y registra una mina con el
nombre de la “Virgen Santísima de la Soledad”, ubicada en el cerro de las
Quemazones en el distrito minero de Yuscarán.
Las minas de Potrerillos fueron descubiertas en 1720 y
ya en ese tiempo potrerillos pertenecía a Yuscarán. Fuente: Rómulo E. Durón, Bosquejo Histórico de Honduras, 1927, Pag. 74
y Luis Pedro Toracena Arriola, Ilusión Minera y Poder Político, Pag. 132
En 1733 la Casa de la Moneda de la ciudad de Guatemala
acuño monedas conocidas como Macacos o Macuquinas, con plata extraída de las
minas de Tegucigalpa, El Corpus y posteriormente de Yuscarán. Fuente: Museo Numismático “Rigoberto Borjas”
del Banco Central de Honduras.
Doña Leticia de Oyuela en su libro “Esplendor y
Miseria de la Minería en Honduras” en la pagina 54 tiene la cita siguiente
“Manuel Sánchez nos ofrece una larga lista de los juicios por pérdida de Azogue
en el tránsito de Omoa o Trujillo hasta la Casa Real, las narraciones incluyen
hechos interesantísimos, como el acontecido en 1741 cuando, estando fondeada la
célebre Nao “La Galana” en el puerto de Omoa, llegó el Criollo Santiago Zelaya
Garay con una recua de 400 mulas, a fin de trasportar artículos para el
comercio y 2150 quintales de azogue: este empezó a gritar, borracho, imitando
los ademanes del capital José de Orozco y Batres “Adelante mariquitas de Comayagua,
ya llegaron las cintas, los polvos y las pelucas con los perfumes y las
peinetas, chaquetas de raso y calzones de tafetán” Naturalmente, se armó una
tramolina en la fonda, lo que fue como una cortina de humo para que
desaparecieran los 250 quintales de azogue. Estos habían llegado consignados a
la Casa real y se había dado el pase para el Mineral de Yuscarán, por cuenta
del rico minero don Pedro Mártir de Zelaya, quien tuvo que hacerse cargo del
mineral extraviado.
En mi poder un documento original que dejara mi abuelo
Don Felipe Lezama y que dice: “Testimonio del título de cinco caballerías del
tierra, nueve cuerdas y veinticinco varas del sitio del Carrizal, Jurisdicción
del mineral de Yuscarán, correspondiente a Don Bartolome Castellanos, en el año
de 1741.
Amigo lector, la información que le brindamos no es
producto de la imaginación, le citamos las fuentes de cada dato o cita para que
usted haga conclusiones, con esto queda
bien sentando que 1744 no es la fecha de fundación de Yuscarán, es mas
aclaramos, Yuscarán no fue fundada oficialmente y nunca existió un documento
oficial de fundación, como ocurrió con Trujillo, Choluteca o Comayagua, sino
que su poblamiento se fue dando alrededor de la industria minera al igual que
la ciudad de Tegucigalpa, lo que sí se dio ese año es que entran en producción
más minas como Guayabillas, Quemazones y San José y este enclave minero toma
más connotación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario