Por Oscar Wilfredo Lezama.
|
Maurita Nolasco alcaldesa año 1981
junto a 2 niñas |
En el año de 1981 todavía existía un solo ministerio
para atender lo que es cultura y turismo y por consiguiente entre su personal
tenían promotores para incentivar en ciudades y pueblos actividades que
promovieran la cultura y el turismo a nivel nacional.
Fue así que por los meses de abril o mayo del mismo
año, hizo acto de presencia en Yuscarán Don Rodolfo Díaz Zelaya, ciudadano
culto y de buen trato. Con el propósito antes dicho, se entrevistó con doña Maura
Emilia Nolasco de Corea entonces la primera alcaldesa municipal de Yuscarán,
proponiéndole la creación de un festival que diera paso a la promoción de la
cultura y el turismo del municipio, la
idea le agradó a la alcaldesa y sin pérdida de tiempo convocó a personas
entusiastas de la comunidad, reuniéndose con la presencia del Señor Díaz Zelaya.
Después de deliberar sobre el asunto, acordaron celebrar el Festival del Mango
y del Mamey. Acto seguido nombraron la directiva que se encargaría del montaje,
nombrando al profesor Pedro Miguel Flores como presidente, a la profesora Blanca
Mélida Hernández como secretaria y a doña Angela
Cortés Urrutia como tesorera, entre otros.
El entusiasmo de esta gente fue tal que el día domingo
15 de junio de 1981 inauguraron el Primer
Festival del Mango y el Mamey, la festividad fue de un solo día pero el
esfuerzo de este grupo de personas se recompensó con el éxito obtenido. Para
este festival se eligió reina a la Srita. Francisca Leonor Mendoza.
El año siguiente, 1982, el alcalde municipal era el
profesor Raúl Ernesto Lezama Castellanos, quien comisionó al profesor Pedro
Miguel Flores para que coordinara dicha actividad.
En 1983 el alcalde Lezama
Castellanos, atendiendo una solicitud del club de Leones de Yuscarán, les
permitió que se encargaran ellos de la celebración del festival.
La celebración del Festival se
suspendió entre otras razones porque no tenía una fecha fija para desarrollar
el evento, también porque para ese tiempo la carretera del empalme a Yuscarán era de tierra, no se contaba
con energía eléctrica las 24 horas, el hospedaje era poco y muy limitado, entre
otras razones.
Siendo la idea principal una reunión solemne con la
presencia de los 19 alcaldes del departamento, el señor Ministro de Gobernación
y Justicia (en aquel tiempo), cuerpo diplomático, periodistas etc, considerando
esto no como un gasto sino como una
inversión, no solo en lo turístico, también en la autogestión y especialmente
en el hecho de hacer prevalecer el título de Cabecera Departamental, en vista
de que funcionarios, periodistas y mucha gente cree que la cabecera la ostenta
otro municipio. Por lo anterior se decidió que el festival empezaría el 28 de
mayo fecha en que se creó el Departamento de El Paraíso y si éste día del mes
caía en día laborable cubrir con actos culturales hasta llegar al fin de semana
para celebrar el Festival sábado y domingo.
En 1991 siendo gobernador
Político quien estas líneas escribe y alcalde municipal el profesor Cesar
Augusto Mendoza, se sostuvieron pláticas sobre la posibilidad de reiniciar el
festival. Consientes que uno de los problemas era la fecha y ante la realidad
que el Mango madura antes que el Mamey y siendo más abundante la producción del
mango, se decidió reiniciarlo como Festival del Mango simplemente, con la
variante que en dicha celebración debía programarse la festividad de la
creación del departamento de El Paraíso y de Yuscarán como cabecera del mismo.
Siendoo la idea principal una reunión solemne con la
presencia de los 19 alcaldes del departamento, el señor Ministro de Gobernación
y Justicia (en aquel tiempo), cuerpo diplomático, periodistas etc, considerando
esto no como un gasto sino como una inversión, no solo en lo turístico, también en la
autogestión y especialmente en el hecho de hacer prevalecer el título de
Cabecera Departamental, en vista de que funcionarios, periodistas y mucha gente
cree que la cabecera la ostenta otro municipio. Por lo anterior se decidió que
el festival empezaría el 28 de mayo fecha en que se creó el Departamento de El
Paraíso y si éste día del mes caía en día laborable cubrir con actos culturales
hasta llegar al fin de semana para celebrar el Festival sábado y domingo.
Es así que el 28 de mayo de 1992 se reinicia el
Festival del Mango, bajo la responsabilidad del Comité de Deportes que
previamente había hecho formal propuesta a la alcaldía. Ese año el trabajo
publicitario fue bueno de tal manera que la ciudad se llenó de visitantes para
quienes el mal tiempo no fue obstáculo para disfrutar del festival. Cuando
decimos mal tiempo es porque ese domingo amaneció y anocheció lloviendo, no
miramos el sol y el Monserrat no se dejo ver de los visitantes ya que la ciudad
se cubrió de una densa niebla como en los mejores tiempos de esta Sultana de
Oriente.
A partir de esa fecha, el festival se celebra con
normalidad aunque el objetivo referente a la cabecera se relega a un segundo
plano, obviamente piensan que el festival en lo concerniente al mango es más
importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario