Por Lic. Hector Ramón Cortés Cáceres}
Nació el 18 de agosto de
1917 en Yuscarán y murió el 28 de Enero del año 2000. Contrajo nupcias la
primera vez con Doña Elsa Banegas Blandon hija de Doña Ofelia Blandon y Don
José Banegas Raudales con quien procreo 5 hijos (Carlos Alberto, Edgardo,
Daysi, María Elena y Merysabel Cortés Banegas). Posteriormente el 18 de febrero
de 1960 se casó con su segunda esposa la Señora Esmeralda Cáceres Salinas hija
de la popular María Concepción Salinas más conocida como “Yuca”, procreando 3
hijos Arturo, Ingrid Xiomara y Héctor Ramón Cortés Cáceres.
Su infancia transcurrió llena de
felicidad en la famosa Hacienda Agua Fría propiedad de sus padres, en la aldea
El Rodeo. En los años anteriores a 1957 trabajó como Mecánico en El Mineral de
Agua Fría municipio de Danlí.
Estudio Mecánica en la Escuela Nacional de Aviación en Tegucigalpa, luego estudio
por correspondencia con una escuela de Estados Unidos logrando sobresalir como
uno de los mejores alumnos a nivel Centroamericano.
Un ingenioso mecánico.
En 1958 empezó a trabajar con su cuñado y
amigo Ramón Héctor Mondragón futuro heredero de la Destilería El Buen Gusto,
fabricante del afamado Aguardiente Yuscarán que en ese tiempo era dirigida aun
por Doña María Mondragón. En esta fábrica se desempeñó como Mecánico formando
parte del personal de confianza junto a su hermano Roberto durante muchos años
hasta inicios del presente siglo. Fue ahí donde dio rienda suelta a su
creatividad e ingenio. Apoyado siempre por la familia Mondragón Cortés y su
cercana hermana Ángela esposa de Don Ramón Héctor Mondragón.
Fue el constructor y cerebro pensante
del la Fabrica de Aguardiente Yuscarán durante muchos años, ahí construyo con
su equipo de colaboradores los 4 alambiques que operaron durante muchos años,
así como muchas estructuras e ingeniosas maquinarias por no decir casi todas
son de su autoría. Estas permanecieron en uso hasta que llego la modernidad a
la destilería.
|
Don Arturo en el desfile del Centenario de Yuscaran como Cabecera departamental de El Paraiso, año 1969 |
Un servidor incansable
Militó
en el Partido Nacional de Honduras con el que tuvo la oportunidad de ser
elegido alcalde en el periodo 1968-1971, siguiendo los pasos de su padre Don
Camilo Cortes Sevilla que fue alcalde en los años 1921-1924, 1930-1932,1936 y
1955. Miembro del Club de Leones de Yuscarán y durante muchos años miembro del
Patronato pro mejoramiento de Yuscarán y del Comité de Festejos.
Fue el precursor de la proyección de películas en la ciudad de Yuscarán cuando
con su propio proyector monto un cine en el que deleitaba a pequeños y grandes
con lo mejor del séptimo arte.
Junto a sus hermanos Camilo, Roberto, Ramón, Donato y Guillermo formaban un
grupo musical que por muchos años amenizaba la feria y las fiestas de fin de
año de Yuscarán, fiestas a las que asistían sus hermanas Gregoria, Julia y
Angela. Fue así que también construyó una marimba con su tenor llamada "Maderas
Hondureñas" misma que llegó a ver
los umbrales del presente siglo.
Creador de los famosos
atributos de Yuscarán
Cada año durante el mes de diciembre los habitantes de
Yuscarán esperaban con ansias la aparición pública del Atributo a la virgen de
Concepción que durante muchos días y meses preparaba con entusiasmo y
dedicación. En esta labor siempre fue apoyado por el grupo de
|
Don Arturo y dos de sus atributos |
empleados a su
cargo que fueron como sus hermanos Toto, Balin, Conchito Romero y en los
últimos años su hijo Arturo y Mercy. Con ellos realizó también muchos atributos
para la procesión de San Martin, patrono de la fábrica de Aguardiente Yuscarán,
procesión que aun se realiza el día 13 de diciembre durante la feria patronal
de Yuscarán.
Sus atributos fueron el deleite de la feria
patronal y varios de ellos como La Estrella fue trasladada al cercano municipio
de Potrerillos, llevada ahí por Don Manuel Lezama Colindres en pago de una
promesa por la salud de su hijo Oscar alrededor de 1970 donde aún se conserva.
Otros atributos como Los Peces y las Golondrinas fueron llevados a la ciudad de
Comayagua.
Creador de la tradición de los Gigantes de
Yuscarán
Fue el creador de la primera pareja de Gigantes de
Yuscarán, pareja que hizo su primera aparición en 1980 durante el primer
Festival del Mango. Posteriormente se convierte en una tradición el desfile de los gigantes la
noche del 12 de diciembre acompañando el desfile de antorchas. A los gigantes
posteriormente se les agregaron los Enanos o Cabezones, también de su autoría.
Monumentos y Nacimientos
desfile de los gigantes la
noche del 12 de diciembre acompañando el desfile de antorchas. A los gigantes
posteriormente se les agregaron los Enanos o Cabezones, también de su autoría.
Durante la semana santa también hacia alarde de su
creatividad al preparar el Monumento utilizado el Jueves Santo para la
exposición del Santísimo, para lo que construía especiales obras de arte y
devoción. Para la misma época construyó la cruz de hierro que aun se utiliza en
la estación del viacrucis de su casa de habitación.
|
Nacimiento mecanico realizado por Don Arturo en los años 70 |
La navidad también fue época
de creatividad para este ingenioso Yuscaranense, durante dos temporadas una en
los años 70's y otra en los 80's, construyó en su casa de habitación dos
hermosos nacimientos con piezas móviles que recreaban un parque de diversiones,
con piezas tan ingeniosas como un helicóptero, una nave espacial, fuente de
agua y un molino hidráulico, y juegos mecánicos como El Carrusel, El Satélite, y
las Sillas Voladoras, entre otros.
Durante la década de los ochenta era el
encargado de iluminar la fuente del parque, que durante cada feria lucia
hermosos colores mediante un ingenioso sistema de iluminación hecho por Don
Arturo. También hizo el sistema de iluminación del parque que durante muchos
años alumbró ese rincón de Yuscarán hasta su reemplazo posterior.
Para
la campaña del presidenciable nacionalista Oswaldo Ramos Soto a quien le
denominaban La Locomotora, sacó su arraigado nacionalismo y construyó una
locomotora que era utilizada en la campaña del Partido Nacional.
.
Faltarían muchas páginas para enumerar
la obra que Don Arturo Cortes Urrutia dejó en este bello paraje de Honduras.
Publicado en la Revista "Yuscarán, Ayer y Hoy" Número 8 de Agosto 2013