Por Lic. Hector Ramón Cortés
Antiguo puente de Potrerillos |
Debido a la importancia que siempre ha
tenido la ciudad de Danlí, la relación natural de Yuscarán con esta, ha sido
muy profunda y a veces antagónica. Desde sus inicios Yuscarán fue poblada por
muchas familias españolas y criollas de
varias partes de Honduras incluyendo varias familias de la Villa de Danlí. La comunicación terrestre entre estas dos localidades se miraba opacada
especialmente en los meses de invierno por las crecidas del río Choluteca.
El paso del río Choluteca.
La vía para llegar a la ciudad de Danlí
no era la misma que hoy conocemos, en ese tiempo se realizaba por las cercanías
del Mineral de Potrerillos por el lado de la aldea del Chaguite Oriente (Yuscarán), debido
al auge minero y comercial la comunicación a través de esta vía era muy fluida.
Los que se conducían para Morocelí el
paso del río lo hacían por el lado del Guayabo. En los meses que el clima lo
permitía el río se atravesaba a través de canoas por el paso del Guayabo. Entre
los canoeros en 1909 figuran los señores Juan Felipe y Simeón Durón y la canoa
se llamaba “La Julia”. Estos dueños de la canoa estaban exentos del pago de
impuestos como una contribución por parte de la municipalidad a los servicios
que le prestaban al vecindario, lo anterior a excitativa del poder ejecutivo en
circular enviada con fecha 7 de agosto de 1909.
Para 1914 la municipalidad de Yuscarán
autoriza un gasto de 5 pesos para la garrucha del cable, que servían para templar la balsa que se
utilizaba para trasportar a los pasajeros que se conducían a la ciudad de Danlí
o a Morocelí.
Todavía para 1917 “La Julia” estaba en
uso en dicho paso, cabe mencionar que cuando se construye la actual calle a
Danlí, el puente sobre el río Choluteca fue construido en este mismo lugar
denominado El Guayabo.
El antiguo puente colgante de madera
A mediados de los 1800s el paso por el sector de Potrerillos se realizaba por un puente colgante construido de tablones de madera sostenido por cables. Para 1895 este viejo paso aún existía pero en condiciones muy deplorables.
El 5 de mayo de ese mismo año, la Gobernación Política le pide al señor
alcalde que deseando hacer la contrata formal de la reparación provisional del
puente de Potrerillos, que a más tardar el día siguiente le reúna a los
carpinteros más formales y aptos de esta ciudad y que el crea puedan
comprometerse a hacer la refracción que se ocupa.
El 6 de junio de 1895, el señor gobernador informa que ya las
municipalidades tienen listos los fondos para la reparación del puente por lo
que se hace necesario el nombramiento de una persona para administrar dichos
fondos hasta la conclusión de la obra. Para esto se nombra al señor Juan Carías
quien desempeñará dicho cargo de forma gratuita y se encargará de pagar las
planillas y los recibos que se le presenten por el contratista, el
administrador rendirá cuentas al gobernador.
El día siguiente, 7 de junio, el gobernador informa que se han recibido 160 pesos, de los cuales 100 han sido pagados al contratista Ciriaco Medina para las reparaciones del puente y 60 pesos en efectivo, de esta suma 150 han sido suministradas por la municipalidad.
Ya para el 7 de julio de ese mismo año, el señor gobernador solicita al alcalde que en coordinación con la municipalidad de Danlí deben nombrar un comisionado que examine la obra, a fin de informar al gobernador si se cumplió con la contrata.
A mediados del mes de julio el comisionado para revisar el trabajo de reparación, don
Manuel Quiñonez, informa al alcalde de Yuscarán que los tirantes y planchas que
sostienen el puente están en buen estado, que las planchas ya han sido
sustituidas por nuevas y que del entablonado han sido ya cambiado 35 tablones,
restando cambiar 20 que todavía se observan en mal estado.
Este puente colgante, estuvo en uso hasta que a finales de la administración del presidente Policarpo Bonilla se inauguró el nuevo puente hecho de calicanto.
El Puente de Calicanto
El semanario danlidense “El Piloto” que dirigía el maestro Pedro Nufio,
en su entrega del 17 de marzo de 1900 informaba: “Tenemos el gusto de ofrecer a
nuestros lectores la vista del útil y hermoso viaducto que hizo construir el
doctor Bonilla, en el último año de su administración
sobre el río Choluteca y
a inmediaciones de Potrerillos, fue objeto de estudio y meditación el punto más
convenido para colocar el puente, a fin de que las grandes avenidas del
Choluteca no impidieran durante la estación lluviosa la comunicación entre
Danlí, Yuscarán y Costa del Pacífico.
Antiguo puente de Potrerillos |
Siguiendo las indicaciones de las personas más ilustradas del departamento fue levantado en el lugar que ellos indicaron, donde además de llenar las condiciones apuntadas atrás, ofrecen además de tener su base sobre rocas sólidas de basalto negro fuera del agua en la estación seca, no corre el peligro de sufrir choques con los grandes árboles que arrastran las corrientes, pues éstas son reducidas a pequeños fragmentos al pasar por una estructura, que presenta el río como unos 100 metros rio arriba del puente. La importante obra de que nos ocupamos fue construida de granito, material muy resistente que abunda en aquellos alrededores y ejecutado con bastante esmero por el contratista señor Jorge Hill, obra que fue entregada en el último año de la administración del doctor Policarpo Bonilla.
La Gaceta Oficial del 10 de febrero de 1899 resume el
discurso del presidente saliente Don Policarpo Bonilla, en este informa que en
el ramo de fomento y obras públicas se han terminado varios puentes entre ellos el del paso de
Potrerillos entre Yuscarán y Danlí.
Para 1899 existía en las instalaciones de este puente
una oficina telegráfica para uso de sus transeúntes, como mencionamos en el
artículo de Telecomunicaciones de esta Revista.
Con la construcción de la actual carretera de oriente,
que se trazó por el lado del paso del Guayabo, el puente de Potrerillos quedó
relegado a poco uso y los minerales Potrerillos y Yuscarán destinados
prácticamente al aislamiento en cuanto al desarrollo comercial de la zona
oriental.
La historia de Honduras registra sus días más trágicos comprendidos entre el 25 de octubre al 1 de noviembre de 1998, cuando se desató la furia del huracán Mitch dejando un saldo de destrucción y muerte en todo el territorio nacional.
Al fin las embravecidas aguas del Choluteca, derribaron el puente que hacía una centuria se había construido, como símbolo de progreso para la zona oriental y que mucha utilidad prodigó en aquella lejana época.
Fuentes: Diario La Tribuna del 10 de julio 2011, Diario Oficial La Gaceta, Actas Municipales y del Gobernador del Circulo de Yuscarán del Archivo Casa Fortín.
Que bella es la historia,y que importante fragmento nos han regalado, soy vecino de la aldea El Chaguite oriente, y realmente no conocia esto, felicito al autor por tan importante aporte.
ResponderEliminar