Profesor Carlos Federico Licona |
Por Lic. Hector Ramón Cortés
En esta sección hemos compartido de escritores
y literatos nacidos en Yuscarán que pudieron
publicar sus escritos, no así a quien
hoy nos referimos, que no pudo ver culminada esa pretensión. Gracias a su
sobrina Suyapita Licona hemos podido hojear y resumir algunos escritos del
libro inédito escrito “Historia de Yuscarán” que dejo escrito y listo para su
publicación. Sabemos por comentarios del historiador don Nahúm Valladares que
el profesor Licona también estaba escribiendo otro libro sobre la historia del
General Morazán.
El profesor Carlos Federico Licona nació en la ciudad
de Yuscarán el 28 de julio de 1913, sus padres fueron Jose Casto Licona y Ofelia Ochoa, sus abuelos paternos Dionicio Licona y Beatriz Cerrato maternos Juan Ochoa y Elena Lopéz.
Los
que tuvimos la fortuna de conocerle y escuchar sus disertaciones, obtuvimos de
primera mano los conocimientos de historia y cotidianidad de nuestra ciudad que
el profesor Licona poseía, especialmente los referentes a la vida del General
Francisco Morazán y su familia. Don Carlos Federico Licona era un morazanista
por convicción propia. En los primeros años de este siglo recibió un
reconocimiento como historiador por la Sociedad de Geografía e Historia de
Honduras. Murió en esta misma ciudad el 13 de enero de 2010 a los 97 años.
Del libro inédito “Historia de Yuscarán” por Carlos
Federico Licona les comparto dos piezas muy importantes que muestran su pasión
investigadora y su amor por Yuscarán.
CANTO
AL MONSERRAT
Cuando los yuscaranenses se colocan al frente de esta
suntuosa montaña, ven y escuchan y con poder y capacidad admirable, se disponen
a interpretar la brisa que con su niebla, suspiran el canto de las arroyos, el
viento suave de ternura diáfana y fresca, que por un todo, son las voces de su
lira que al difundirse, entonan el himno de la montaña bastante emocionante.
Por la tarde al ocultarse el sol encaminado a su
apoteosis, tras la montaña, aparece una preciosa policromía dejando alas como
de un celaje, brota ante la maravilla una hermosa y esplendorosa tarde que
tendiendo sus cabellos de oro, ante el paso de la noche, entonces embrujados en
un mutismo profundo y suntuoso, viene el silencio y comienza la meditación del
árbol, se escuchan los diálogos sostenidos, entre las plantas y el sol en una
absoluta quietud de la floresta de encaje azul de su manto y la luna con sus
destellos que al paso deja la neblina, un delirio en un charco besado por la
luna.
Publicado en la Revista "Yuscarán, Ayer y Hoy" numero 9 agosto 2013
Gracias, por esta publicación.
ResponderEliminarExcelente pagina!!