por Lic. Hector Ramón Cortés C
Hoy les compartimos una pequeña porción de los actos concernientes a la revolución de de 1924, los puntos que tocamos son referentes a los primeros actos de la revolución ocurridos en febrero de dicho año. Este episodio de la vida nacional inicia el 30 de enero 1924 y termina el 30 abril con el retiro de las Tropas Norteamericanas y la instauración del Gobierno del Presidente General Vicente Tosta.
Hoy les compartimos una pequeña porción de los actos concernientes a la revolución de de 1924, los puntos que tocamos son referentes a los primeros actos de la revolución ocurridos en febrero de dicho año. Este episodio de la vida nacional inicia el 30 de enero 1924 y termina el 30 abril con el retiro de las Tropas Norteamericanas y la instauración del Gobierno del Presidente General Vicente Tosta.
En esta lucha armada tuvieron participación activa los Generales Yuscaraneses Inocente Triminio, Juan Pablo Urrutia, los coroneles Pedro Triminio, Gonzalo Córdova, Ramón Mondragón, Pedro Cárcamo Cortés. También tuvieron participación en la campaña y con sus energías, su saber y su actividad otros yuscaranenses que en el transcurso del relato encontrara como Carlos Izaguirre, José María Albir, Donato Díaz Medina entre otros.
Los inicios
de la revolución
En los comicios para el período presidencial 1920/24, triunfó el
representante del partido liberal constitucional, general Rafael López
Gutiérrez, una vez sofocada la imposición de la candidatura oficialista de
Nazario Soriano.
Terminado el lapso (abril 1923) el Congreso Nacional
convocó nuevamente a elecciones generales, que se realizaron en octubre del
indicado año, con la participación de tres candidatos: general Tiburcio Carías,
doctor Policarpo Bonilla y don Juan Angel Arias. Ninguno de ellos obtuvo la
mayoría absoluta señalada por el artículo 79 de la ley de elecciones. Pero la
Constitución Política de 1894, vigente entonces, prevenía que, en casos como
éste, el congreso de la república tenía facultades para proceder a la elección
del presidente, del vicepresidente y de los magistrados entre los ciudadanos
que hubieran ganado para cada cargo mayor número de sufragios.
El 30 de enero se informa: Desde ayer se dio por completamente fracasado
el plan de arreglo entre el partido Arista y el partido Cariísta, conocido con
el nombre de Plan Paz Barahona. Por
dicho convenio se retiraban el General Carías y el Dr. Arias y los Diputados
partidarios de los dos candidatos (15 cariístas y 18 aristas) debían elegir en
el Congreso al Dr. Don Miguel Paz Barahona Presidente de la República.
Fracasado el Plan Paz Barahona, y convencido de que no hay arreglo
posible entre su partido y otro de los partidos en lucha, el General don
Tiburcio Carías Andino ha salido secretamente de Tegucigalpa hoy a las 7 de la
noche. Con él han salido varios amigos suyos, armados. La salida del General
Carías se interpreta como la señal de la guerra.
Durante toda la noche sale gente de Tegucigalpa para
incorporarse en las filas de la Revolución, la que se supone estallará pasado
mañana, al romperse el orden constitucional.
El 31 de enero fue el último día de Gobierno
Constitucional. El Congreso celebra sesión en la tarde, con asistencia del
Cuerpo Diplomático, pero no hay quórum y a las 5 se levanta la sesión. En la noche se celebra otra sesión,
dícese que para ver si a última hora se puede elegir Presidente o siquiera un
Designado. Tampoco hay quórum y a las 9 clausura el Congreso Nacional.
A media noche el Presidente de la República, General
don Rafael López Gutiérrez, da el
Decreto proclamando la Dictadura y asumiendo él todos los Poderes del
Estado.
Se anuncia la llegada a San Juancito de fuertes
contingentes de tropas revolucionarias al mando del General don J. Inocente
Triminio, que salió de Tegucigalpa en la noche del 30. Se cree que con dichas
fuerzas va el General Carías, y que de San Juancito volverá sobre sus pasos y
atacará la capital. Hay alarma en los círculos capitalinos.
La ciudad de La Esperanza ha quedado hoy en poder de
las fuerzas del General Ferrera.
El 2 de febrero se anuncia en la capital que las
fuerzas del General Triminio han pasado por Cantarranas y que van camino de la
frontera de Nicaragua.
Marcala ha caído hoy en poder de la Revolución el 3 de
febrero. Al día siguiente se toman la ciudad de Siguatepeque
Proclama del Consejo de Jefes del Ejército cariísta, “Las Manos”
El Consejo de Jefes del Ejército Revolucionario que acuerpa al General Carías, ha dado hoy la siguiente proclama:
En Las
Manos, a 5 de febrero de 1924.- El Consejo de Jefes del Ejército
Constitucional, al mando de tres mil soldados acampados en la frontera,
habiendo recibido noticias fidedignas de que en Tegucigalpa se llevan a cabo
negociaciones para convenir en la persona que debe asumir la Presidencia de la
República; Considerando: Que al asumir el mando dictatorial, el 1° de febrero,
el General López Gutiérrez, la Constitución de Honduras quedó rota de derecho,
en consecuencia, cualquier gobierno que surja de dichos pactos se organizará
fuera de la ley;
Considerando: Que de acuerdo con la Constitución, el General
Carías fue electo por la voluntad del pueblo en las elecciones de octubre de
1923, y que, por lo mismo, el General Carías es el Presidente de Honduras;
Por tanto, el Consejo de Jefes y Oficiales del Ejército
Constitucional de Oriente, Resuelve:
1°- Reconocer como Presidente Constitucional de Honduras al Dr. y
General don Tiburcio Carías A.
2°- Protestar contra todas las negociaciones ilegales
que, violando el principio de la soberanía popular, que se están
llevando a cabo en Tegucigalpa, en contra del texto expreso de la Constitución,
que es el único pacto que rige la organización y derechos políticos del pueblo
hondureño.
3°- Jurar el sostenimiento de la Constitución que ha pretendido abrogar el General
López Gutiérrez.
4°- Comunicar esta resolución a las Cancillerías americana, guatemalteca, salvadoreña, nicaragüense y costarricense, por medio de sus representantes en Tegucigalpa; y
5°- Transcribir el texto de esta resolución al Presidente General Tiburcio Carías A.
4°- Comunicar esta resolución a las Cancillerías americana, guatemalteca, salvadoreña, nicaragüense y costarricense, por medio de sus representantes en Tegucigalpa; y
5°- Transcribir el texto de esta resolución al Presidente General Tiburcio Carías A.
Firman
Gustavo A. Castañeda, Carlos Izaguirre V., Isidro
Moncada, diputados propietarios; doctor Rafael Callejas, General Juan Blas
Paguaga, Dr. Manuel Valladares Núñez, Dr. Ramón Rosa Figueroa, General Pío S.
Fálope, General Juan Pablo Urrutia, Coroneles Rafael Valenzuela Fonseca, J.
Bernardo Bardales, Angel Acosta Aguilar, Manuel J. Salgado, Joaquín Burgos,
Alberto Pérez Estrada, Manuel de J. Callejas, Leonidas Alemán, Horacio Díaz, J.
Esteban Callejas, Francisco del Cid, Modesto Ramírez V., Arcadio Molina,
Vicente D. Valladares, Raimundo Valladares, Pablo R. Moncada, Eleuterio Rivera,
Leonardo Ulloa, Pedro Blandón M., Basilio Sauceda F., Inocente Triminio, Camilo
R. Reina, Gonzalo Córdova, Enrique López Pinel, Ramón Mondragón, Francisco
Huiza, Miguel Fonseca, César Reinosa, Alejandro Albayero, Dositeo Borjas, J.
Dionisio Moncada, Tenientes Coroneles Santos T. Hernández, Pablo Moncada G.,
Filadelfo Córdova, Juan Manuel Sibaja
El combate de Jacaleapa
(extracto) Por Dario González, Diario
La Tribuna, abril 2011 10 Febrero 1994 Gracias a las anotaciones que conservamos en nuestro poder, verificadas por el ex alcalde de esta ciudad (Danlí) don Rafael Medina Avilés, nos enteramos que de esta guarnición militar salió un destacamento de ochenta hombres al mando del general Teófilo Cárcamo y el coronel Alejandro Gómez Carías, tomando la dirección hacia el pueblo de Jacaleapa, la guarnición militar de Danlí quedó al mando del mayor de Plaza Gilberto Gamero con 40 hombres.
El 8 de febrero llegaron las fuerzas cariístas al mando del general Inocente Triminio, en un número de 1800, la mayoría desarmado y el resto portando rifles, pistolas y machetes. La plaza de Danlí se entregó a los revolucionarios sin ninguna resistencia.
El 9 de febrero salió el general Triminio con todos los armados de rifle, rumbo a Yuscarán con el objeto de atacar aquella plaza. A la una de la tarde se encontró con la avanzadilla del general Cárcamo y Gómez Carías, trabándose un fuerte combate, a las tres de la tarde Triminio entró peleando a Jacaleapa y capturó al general Cárcamo, tomándolo como prisionero. El 10 de febrero se inició de nuevo el combate, las columnas gobiernistas, fueron reforzadas con las tropas del coronel Mejía, Cambar, Sánchez, Cardona y Gómez Carías, el combate terminó a las ocho de la noche, saliendo derrotado el general Pedro Triminio por escasa munición.
Al siguiente día cuando se exploró el campo de batalla se encontraron 20 muertos y 26 heridos uno de los fallecidos era el mayor Alejandro Venegas Tinoco, Miguel González Gallardo y don Ariano Mejía, que pertenecían a las fuerzas gobiernistas.
De Jacaleapa las fuerzas que respaldaban al Gobierno de López Gutiérrez, salieron rumbo a Danlí, llevando como prisioneros dos revolucionarios, el coronel Tomás Mejía Montoya originario de Sabanagrande y Santiago Genizotti, que fueron avanzados en el cementerio lugareño.
El 11 de febrero salió el general Cardona, con sus fuerzas para El Paraíso, en el trayecto conocido como El Quiquisque, ordenó el fusilamiento del coronel Tomás Mejía Montoya y Santiago Genizotti, salvándose por casualidad, pues al ser fusilado las balas rebotaron en un puñado de monedas de plata, que guardaba en sus bolsillos. Logrando escapar al hacerse pasar por difunto.
La batalla del pedregalito (Alauca), 15 de febrero 1924El 15 de febrero se internó Cardona en la aldea de El Pedregalito, donde tuvo informes que Carías estaba acampado con un gran ejército. El 20 de febrero atacaron a las fuerzas cariístas resistiendo seis horas de combate.
Ese mismo día tomaron el camino para Yuscarán y se encaminaron a defender la sitiada Tegucigalpa, finalizando la contienda el 3 de mayo de 1924, al instaurarse el gobierno provisional presidido por el general Vicente Tosta Carrasco.
En Febrero 20 se informa. - El General Peralta ha llegado anoche a Alauca, a cuatro leguas del Pedregalito y Sabana Redonda, donde se halla el General Carías con su ejército. Hoy a las 5 de la mañana entablóse un reñido combate que ha durado casi todo el día. Hay muchos muertos y heridos.
El 8 de febrero llegaron las fuerzas cariístas al mando del general Inocente Triminio, en un número de 1800, la mayoría desarmado y el resto portando rifles, pistolas y machetes. La plaza de Danlí se entregó a los revolucionarios sin ninguna resistencia.
El 9 de febrero salió el general Triminio con todos los armados de rifle, rumbo a Yuscarán con el objeto de atacar aquella plaza. A la una de la tarde se encontró con la avanzadilla del general Cárcamo y Gómez Carías, trabándose un fuerte combate, a las tres de la tarde Triminio entró peleando a Jacaleapa y capturó al general Cárcamo, tomándolo como prisionero. El 10 de febrero se inició de nuevo el combate, las columnas gobiernistas, fueron reforzadas con las tropas del coronel Mejía, Cambar, Sánchez, Cardona y Gómez Carías, el combate terminó a las ocho de la noche, saliendo derrotado el general Pedro Triminio por escasa munición.
Al siguiente día cuando se exploró el campo de batalla se encontraron 20 muertos y 26 heridos uno de los fallecidos era el mayor Alejandro Venegas Tinoco, Miguel González Gallardo y don Ariano Mejía, que pertenecían a las fuerzas gobiernistas.
De Jacaleapa las fuerzas que respaldaban al Gobierno de López Gutiérrez, salieron rumbo a Danlí, llevando como prisioneros dos revolucionarios, el coronel Tomás Mejía Montoya originario de Sabanagrande y Santiago Genizotti, que fueron avanzados en el cementerio lugareño.
El 11 de febrero salió el general Cardona, con sus fuerzas para El Paraíso, en el trayecto conocido como El Quiquisque, ordenó el fusilamiento del coronel Tomás Mejía Montoya y Santiago Genizotti, salvándose por casualidad, pues al ser fusilado las balas rebotaron en un puñado de monedas de plata, que guardaba en sus bolsillos. Logrando escapar al hacerse pasar por difunto.
La batalla del pedregalito (Alauca), 15 de febrero 1924El 15 de febrero se internó Cardona en la aldea de El Pedregalito, donde tuvo informes que Carías estaba acampado con un gran ejército. El 20 de febrero atacaron a las fuerzas cariístas resistiendo seis horas de combate.
Ese mismo día tomaron el camino para Yuscarán y se encaminaron a defender la sitiada Tegucigalpa, finalizando la contienda el 3 de mayo de 1924, al instaurarse el gobierno provisional presidido por el general Vicente Tosta Carrasco.
En Febrero 20 se informa. - El General Peralta ha llegado anoche a Alauca, a cuatro leguas del Pedregalito y Sabana Redonda, donde se halla el General Carías con su ejército. Hoy a las 5 de la mañana entablóse un reñido combate que ha durado casi todo el día. Hay muchos muertos y heridos.
En esa batalla pelearon valerosamente los revolucionarios, y a
pesar de su peligrosa escasez de parque, sostuvieron durante largo tiempo el
fuego de las fuerzas dictatoriales, distinguiéndose entre los jefes
revolucionarios los señores Generales don J. Inocente Triminio, don Mariano
Sanabria y don Camilo R. Reina, y los Coroneles don Pedro Triminio, don Calixto
Carías, don Constantino S. Ramos, don Manuel Valladares Núñez y otros cuyos
nombres sentimos no tener. El Coronel Carías ha sido gravemente herido y no se
le ha podido hallar. Después de la
batalla. Por falta de parque y suficiente armamento, las fuerzas
revolucionarias han tenido que abandonar el terreno a los dictatoriales.
Fuente: Libro Diario de la Guerra de Honduras, por Mario Rivas y Diario La TribunaPublicado por la Revista "Yuscarán, Ayer y Hoy" numero 9 agosto 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario