Lissa Daft Miller Raudales en la Entrada de la Mina Sacramento o La Suiza, año 1956, Plantel Central |
Por Lic. Hector Ramón Cortés Cáceres
El presente informe resume los recursos mineros y acuíferos que estaban siendo explotados en
ese año, por su importancia histórica o transcribimos a continuación de manera
literal:
Informe que el suscrito Gobernador Político del departamento de El Paraíso da al Supremo Gobierno de la República en cumplimiento a la circular de 6 de enero del corriente año 1882.
Informe que el suscrito Gobernador Político del departamento de El Paraíso da al Supremo Gobierno de la República en cumplimiento a la circular de 6 de enero del corriente año 1882.
El mineral de Yuscarán es uno de los más ricos de la república
i talves de Centro América; ya por su abundancia de vetas, por la buena ley en
oro y plata de muchas de ellas, y por sus extensión metalífera, que no es menos de tres millas de
Norte a Sur y dos de Oriente a Poniente.
Data su explotación como del año de 1730, pero tan
imperfecta desde entonces hasta la fecha, que los mismos que tenemos beneficios
de metales nos avergonzamos de emplear medios tan rudos y tan dupendiosos con
descredito de este mineral, que así solo producen miserables utilidades, o
pérdidas de tiempo y de dinero.
Guayabillas, La Comunidad, El Sacramento, El Tamagás y
Capiro, son las minas de mayor riqueza conocidas. Pudiera contarse en este
número “El Malacate”, El Novillo, Monserrat, San Juan y otras, pero estas son
tan trabajadas, que los gastos en restaurarlas seria de dudoso reembolso y la
mina de Santa Elena, lo mismo que otras que
se encuentran en el mismo cerro, tienen bonanzas ricas en oro, pero de
poca duración, no son así las primeras y muy bien sabido es que su abandono
provino de que tienen muchas aguas y que los medios empleados entonces para
extraerla y para ventilar las mismas eran insuficientes, estando situadas en
puntos difíciles de dar taladros.
Mina de Guayabillas fue trabajada últimamente por un Señor Bennet, ingles
y los señores Xatruch hondureños, entraron en litigio sobre la propiedad de
dicha mina con los Señores Vigil y esta cuestión perjudicó notablemente la
empresa, siendo al mismo tiempo una de las causas, quizá la principal, que
produjo la gran revolución que azotó a Honduras en los años de 44 y 45
revolución que dejó el germen de las que se vinieron sucediendo hasta el
memorable día de 27 de Agosto de 76 (1876), en que nuevos horizontes de paz y
de progreso se abrieron por la administración del Señor Soto para este suelo de
donde brotaba la anarquía como su fruto espontaneo.
Hago esta digresión por que puedo dar una idea de la
importancia que tuvo Guayabillas. En efecto es rica por su abundancia y por la ley de sus metales en oro
y plata; pero su restauración por medio de un taladro que esta apuntado, se
calcula en un gasto de treinta a cuarenta mil pesos.
Mina La Comunidad, es una gran veta de quemazón, rica mas por su
abundancia que por su ley. Es de las más antiguas, pero de las minas trabajadas
perpendicularmente, por la misma causa de tener mucha agua y no poder dársele
taladro.
Mina El Tamagás produce oro y plata y se encuentra sobre un conjunto
de vetas en cuarto de sólidos respaldos y que por estas circunstancias no
presenta dificultad para su reconocida.
Vetas
de cobre
Vetas
de plomo
En jurisdicción de Oropolí y en un lugar llamado “Los
Encuentros” está una gran veta en metal de plomo, apenas cateada y el resultado
de los ensayos que se han hecho
corresponden como a un 20% de plomo y una pequeña parte de plata.
Si hay no se conocen aquí vetas carbón de piedra,
salitre, mármol y de piedras preciosas, pues aunque hemos visto pedazos de
pedernal color de ópalo extraídos de vetas encontradas en el círculo de
Texiguat y de la jurisdicción de Guinope por la dirección de Maraita, cuyas
piedras revelan la existencia de esta piedra preciosa, estando aun sin catear
dichas vetas, no puede sentarse como un hecho la existencia de aquellas piedras
preciosas.
Ríos
Auriferos
El río cuyas aguas mueve los ingenios de moler metales
de este mineral, tiene en las arenas de sus playas pepitas de oro más o menos
abundantes desde la confluencia de la quebrada de “Lomas Verdes” como una legua
de distancia río abajo del último de los ingenios, hasta confluir con el río
Grande de Tegucigalpa. Se nota en algunos veranos que es poco el oro que se
encuentra en aquellas playas, pero en otros aumenta al extremo que muchas
personas sacan más provecho lavando arenas en bateas, que en su condición de
jornaleros.
Canteras.
Hay en las inmediaciones de esta ciudad, cuya piedra de suficiente solidez permite labrarse para todos los usos de construcción. Respecto a los datos de igual naturaleza relativos al Círculo de Danlí, original acompaño el informe del Gobernador del Círculo, por creerlo bastante amplio y escrito con detención. Mónico Córdova, Yuscarán, Marzo 9 de 1882
Hay en las inmediaciones de esta ciudad, cuya piedra de suficiente solidez permite labrarse para todos los usos de construcción. Respecto a los datos de igual naturaleza relativos al Círculo de Danlí, original acompaño el informe del Gobernador del Círculo, por creerlo bastante amplio y escrito con detención. Mónico Córdova, Yuscarán, Marzo 9 de 1882
Fuente: Archivo Nacional de Honduras, legajo año 1882
Publicado en la Revista "Yuscarán, Ayer y Hoy", Número 6 de Mayo 2013
Publicado en la Revista "Yuscarán, Ayer y Hoy", Número 6 de Mayo 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario