Por Oscar Wilfredo Lezama
En 1751 se solicitó la construcción de la iglesia y la
permanencia de un capellán pagado con estipendios del vecindario.
El 11 de marzo de 1861 la municipalidad decide que
todas las contribuciones deben ser para la reconstrucción de la iglesia,
prohibiendo las limosnas o contribuciones para otros fines.
26 marcos 3 ½ onzas de plata fina que bien limpia
entregó el sacerdote de lo que iban produciendo las alhajas que se fundieron en
el incendio de la iglesia, se cambio a 8 pesos con cuatro centavos.
El 9 de mayo de 1865 muere el cura Angel José Carrasco
en Tegucigalpa, ante el suceso, la municipalidad ordenó iniciar las exequias
funerarias y que con la prontitud del caso saliera una comisión al lugar donde
murió y si lo encontraban insepulto trasladaran sus restos a Yuscarán. Se ordenó
luto por 9 días y durante este tiempo se prohibió toda clase de diversión hasta
en los domicilios sin permitirse bajo ningún pretexto, el irreverente que por
desgracia infringiera este artículo se corregía con multa de 5 pesos y otros
tantos días de reclusión.
Que se convoque a la Comarca a
presentar su condolencia en el funeral a los que asistirá la misma Corporación
y los notables con uniforme negro.
Acuerdo Diocesano Numero 1
Palacio Episcopal de Comayagua, 16 de noviembre de 1888
Por cuanto las 7 vicarias foráneas existentes no eran suficientes se acordó pasar a tener la misma división de la República, así la quinta vicaría le correspondió a EL Paraíso recayendo en Yuscarán como cabecera y se formaba con las parroquias de Yuscarán, Texiguat y Danlí.
Acuerdo Diocesano Numero 1
Palacio Episcopal de Comayagua, 16 de noviembre de 1888
Por cuanto las 7 vicarias foráneas existentes no eran suficientes se acordó pasar a tener la misma división de la República, así la quinta vicaría le correspondió a EL Paraíso recayendo en Yuscarán como cabecera y se formaba con las parroquias de Yuscarán, Texiguat y Danlí.
El 4 de enero de
1879 se emitió el decreto de
secularización de los bienes eclesiásticos por lo que los cementerios pasaron a
la custodia de la municipalidad, por
esto la iglesia dejó de percibir fondos de fabrica que se destinaban a reparar
el templo y gastos para el culto, obtenidos por limosnas por enterramientos.
En el incendio del 3 de enero de 1861, se quemó la imagen de San Miguel Arcángel. Esta imagen fue traída a Yuscarán justo con las de Jesús, San José, San Juan, San Pedro y el Señor de la Columna en el año de 1805 siendo cura párroco Faustino Arriaga.
|
Teresa Serra Morazán ½ onza de oro 8 pesos
Francisca Baca 3 onzas plata bruta 8 pesos
Josefa Purulera 1 Marco 1 onza escaza 9.4 reales
Clemencia Durón 50 pesos
Cura Angel Jose Carrasco 50 pesos
Pascuala Moncada 4 pesos
Total 125 pesos 3 reales plata.Antes cada año y para la celebración de la Fiesta Patronal se nombraban capitanas (mujeres de la feligresía) para todo lo concerniente a la celebración de la patrona.
Con esto se compró lo
siguiente:
1. Un corte de casulla blanca (de brocato) con flores rosadas que son 4 ½ vara a $ 4 cada una.
2. Un corte de casulla blanca de brocato inferior 4 ½ varas a 3 pesos cada una.
3. Un corte de brocato rosado 4 ½ vras.
4. 8 ½ varas de brocato Blanco para una capa a 3 pesos y medio seis reales.
5.70 varas de golan amarillo a 5 reales la vara.
6. Una vara de brocato para velo del Baldoquin del santísimo.
7. Una manta para envolver géneros.
1. Un corte de casulla blanca (de brocato) con flores rosadas que son 4 ½ vara a $ 4 cada una.
2. Un corte de casulla blanca de brocato inferior 4 ½ varas a 3 pesos cada una.
3. Un corte de brocato rosado 4 ½ vras.
4. 8 ½ varas de brocato Blanco para una capa a 3 pesos y medio seis reales.
5.70 varas de golan amarillo a 5 reales la vara.
6. Una vara de brocato para velo del Baldoquin del santísimo.
7. Una manta para envolver géneros.
Antes cada año y para la celebración de la Fiesta
Patronal se nombraban capitanas (mujeres de la feligresía) para todo lo
concerniente a la celebración de la patrona.
Publicado en la Revista "Yuscarán, Ayer y Hoy", Número 6 de Mayo 2013
Publicado en la Revista "Yuscarán, Ayer y Hoy", Número 6 de Mayo 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario