Tomado de la Guía Histórico -
Turística de la ciudad de Yuscarán,
Por Rossibel Herrera, Sergio Antonio Palacios, Juan Manuel Aguilar, año 1993
Por Rossibel Herrera, Sergio Antonio Palacios, Juan Manuel Aguilar, año 1993
*Se transcribe literalmente del español
hablado en ese siglo
Aunque no se conoce
una fecha exacta de las denuncias de las primeras minas en la localidad, deben
haber sido posteriores a 1743. El Historiador Reina Valenzuela hace mención
para 1744 de las ricas minas de Quemazones y Guayabillas en dicha jurisdicción.
Además, agrega que Yuscarán a pesar de que se pobló con rapidez, los
establecimientos de comercio existentes no estaban en capacidad de suplir las
necesidades de los vecinos, por lo que tenían que aprovisionarse en el Real de
Minas de Tegucigalpa, al igual que los mineros de San Antonio y Santa Lucía.
Como consecuencia de lo anterior, en 1764, los mineros de San José de Yuscarán expusieron a las autoridades correspondientes las penurias que pasaban para proveerse de carne, al punto que los buscadores de vetas de metales preciosos tenían dificultades para contratar operarios de carpintería, herrería y albañilería para acondicionar las nuevas explotaciones. Tres años después los comerciantes de Yuscarán presentaron un recurso para que se permitiera vender toda clase de víveres, frutas y géneros en días festivos.
Como consecuencia de lo anterior, en 1764, los mineros de San José de Yuscarán expusieron a las autoridades correspondientes las penurias que pasaban para proveerse de carne, al punto que los buscadores de vetas de metales preciosos tenían dificultades para contratar operarios de carpintería, herrería y albañilería para acondicionar las nuevas explotaciones. Tres años después los comerciantes de Yuscarán presentaron un recurso para que se permitiera vender toda clase de víveres, frutas y géneros en días festivos.
La situación conflictiva se dio en Yuscarán y también en otros centros mineros alrededor de los denuncios de minas. De esto resultaba que por tener la costumbre, en este mineral de Yuscarán de emprender trabajos, hacer catas y escarbaderos y abandonarlas ya por no encontrar suficiente, como por falta de medios y pide se les posesione de dicha mina, porque esos mismos que la comienzan a beneficiar, cuando ven que otros las continúan quieren embarazárselos o impedírselos pretendiendo derecho a ello.
Ignacio Garzón minero
y azoguero del Mineral de Yuscarán en 1767, relataba los problemas que
enfrentaba la actividad extractiva y peticionaba abundantes sacas de plata,
aumento de quintos reales y bien público, son absolutamente necesarios… que
haiga buena administración de justicia… cuadrillas de ladrones entran a robar
en las minas armados… derrivando los pilares, así me derribaron la mía…
ordenanzas de minas como las de Nueva España y el Reino del Perú. Aparte de los
problemas anteriores Garzón agregaba los de carácter económico…”Que se quiten
los regatores del mineral que existen con el nombre de pulperos… que no
revendan embarazando a los mineros a que compremos con la libertad para la
mantención* de las gentes… que se prohíba a los mercaderes, trocadores de
platas…. A que compren… azogue a personas que se sabe no la sacan por si por
los infinitos robos que padecemos… que se nos de la pólvora a precio de costo….
Y que el material de la sal quede libre de la real alcábala…. Y dársenos los
azogues a precio de 30 pesos. Por otra parte, también existen referencias sobre
el saqueo de minas mientras sus propietarios se encontraban fuera de la
localidad.
Mano de obra de las minas Los alcaldes de Tegucigalpa mantuvieron el problema de
surtir a los Reales de Minas con mano de obra indígena, situación que se tornó
cada vez más difícil con los nuevos descubrimientos auríferos. Por su ubicación
geográfica Yuscarán y Potrerillos con relación a los otros centros mineros,
tenían problemas referentes a repartimiento de indios para los trabajos de
extracción. Consecuentemente, los mineros de Yuscarán y Potrerillos solicitaron
a las autoridades de Guatemala les abasteciera de indígenas de Nueva Segovia,
Nicaragua. Estas solicitudes fueron atendidas a partir de los primeros
denuncios mineros “…. Los pueblos de Segovia distribuidos…. En los referidos
minerales de Yuscarán y Potrerillos eran suficientes a sostener todas las
labores… así como en tiempo del exmo. Don Joseph Vásquez Prego se mando de 25
de junio de 1752 acudir a dichas minas de Yuscarán con repartimientos de la
Segovia que fue obedecida por aquellos alcaldes Ambos minerales con mucha
dificultad fueron abastecidos de mano de obra indígena procedente de Texiguat,
pero ya desde 1778 se hacía sentir la férrea rebeldía de los naturales por
malos tratos. Situación que se volvió más precaria a finales del los 1700s
cuando los mismo indios peticionaron no ser repartidos para los trabajos de las
minas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario